Proyectos archivos - Francisco Gómez de Tejada, arquitecto https://gomezdetejada.es/category/proyectos/ Estudio de arquitectura y urbanismo en Puente Genil (Córdoba) Fri, 02 May 2025 11:27:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://gomezdetejada.es/wp-content/uploads/2018/09/icon.png Proyectos archivos - Francisco Gómez de Tejada, arquitecto https://gomezdetejada.es/category/proyectos/ 32 32 Casa de los Olivos II https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-de-los-olivos-ii/ Fri, 02 May 2025 11:26:57 +0000 https://gomezdetejada.es/?p=3838 La entrada Casa de los Olivos II se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>

La entrada Casa de los Olivos II se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Reforma del Palacio de la Mayordomía para apartamentos turísticos https://gomezdetejada.es/proyectos/reforma-del-palacio-de-la-mayordomia-para-apartamentos-turisticos/ Tue, 25 Feb 2025 23:18:31 +0000 https://gomezdetejada.es/?p=3794 La entrada Reforma del Palacio de la Mayordomía para apartamentos turísticos se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>

La entrada Reforma del Palacio de la Mayordomía para apartamentos turísticos se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Casa de Madera https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-de-madera/ Sun, 01 Dec 2024 22:40:40 +0000 https://gomezdetejada.es/?p=3021 La entrada Casa de Madera se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>

La entrada Casa de Madera se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Casa de la Cañada https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-de-la-canada/ https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-de-la-canada/#respond Sun, 01 Dec 2024 22:19:00 +0000 http://gomezdetejada.es/?p=1730 La Casa de la Cañada es una vivienda unifamiliar de dos plantas situada en una parcela de topografía plana. La volumetría del edificio está formada por tres prismas, uno de ellos superpuesto a los dos inferiores. Este juego de volúmenes crea los espacios que conforman las estancias, que se abren hacia la zona del jardín […]

La entrada Casa de la Cañada se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
La Casa de la Cañada es una vivienda unifamiliar de dos plantas situada en una parcela de topografía plana. La volumetría del edificio está formada por tres prismas, uno de ellos superpuesto a los dos inferiores. Este juego de volúmenes crea los espacios que conforman las estancias, que se abren hacia la zona del jardín y la piscina.

El programa de la vivienda se divide en dos alturas en las que encontramos la zona de día en la planta inferior, junto con el dormitorio principal; y la zona de noche en la planta superior, junto con un salón secundario. Cabe destacar la fluidez del espacio en la zona pública, en la que los espacios se unen permitiendo una continuidad en la que los usos de día se entremezclan unos con otros, permitiendo varios escenarios funcionales.

Toda la vivienda vuelca hacia la piscina, que se convierte en la protagonista del espacio exterior de la casa. Este espacio ajardinado se alterna con las zonas soladas que forman la playa de la piscina y el aparcamiento para vehículos.

El uso de diferentes materiales en los diferentes prismas acentúa la rotundidad de la volumetría del edificio.

Las carpinterías metálicas removibles hacen que cuando están abiertas en su totalidad se confunda el espacio interior con el exterior, ampliándose el espacio de la cocina, el comedor y el salón hacia la zona del jardín.

Una terraza transitable y un salón en la planta superior, permiten una diversidad funcional y una riqueza de flujos en la vivienda, destinada para en algunos momentos del año a albergar a cuatro familias habitando al mismo tiempo.

La entrada Casa de la Cañada se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-de-la-canada/feed/ 0
Casa CH-120 https://gomezdetejada.es/proyectos/2874/ https://gomezdetejada.es/proyectos/2874/#respond Sat, 30 Nov 2024 23:35:23 +0000 https://gomezdetejada.es/?p=2874 El diseño sostenible y responsable, y la pasión por la construcción modular nos ha hecho adentrarnos en el desarrollo de proyectos arquitectónicos con contenedores marítimos. Proyectos que nacen del reciclaje de contenedores de 20 y 40 pies HC (High Cube), que cumpliendo toda la normativa tanto urbanística como técnica (Código Técnico de la Edificación) dan […]

La entrada Casa CH-120 se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
El diseño sostenible y responsable, y la pasión por la construcción modular nos ha hecho adentrarnos en el desarrollo de proyectos arquitectónicos con contenedores marítimos.

Proyectos que nacen del reciclaje de contenedores de 20 y 40 pies HC (High Cube), que cumpliendo toda la normativa tanto urbanística como técnica (Código Técnico de la Edificación) dan lugar a edificios singulares, sostenibles y económicos.

El prototipo CH-120 (Container Home de 120 m2) está formado por cuatro contenedores marítimos, dos de 40 pies formando la planta baja y otros dos de 40 pies que componen el núcleo superior, que sobresale en voladizo sobre el primero. La planta baja contiene los usos de día de la vivienda, así como un dormitorio. En la planta superior situamos otros tres dormitorios (la casa tiene un total de 4). Se trata de una edificación con todos los estándares de habitabilidad, salubridad y seguridad que exige el CTE. El usar contenedores HC (High Cube, de mayor altura que los normales) permite cumplir la altura mínima exigida por los PGOUs de las diferentes ciudades.

El edifico cumple toda la normativa.

La entrada Casa CH-120 se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
https://gomezdetejada.es/proyectos/2874/feed/ 0
Casa para un escritor https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-para-un-escritor/ https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-para-un-escritor/#respond Sat, 30 Nov 2024 23:21:00 +0000 https://gomezdetejada.es/?p=2155 Diseñamos en Mijas esta vivienda para un escritor y su pareja. La casa está situada en una parcela en una ladera de la Sierra de Mijas, con unas excepcionales vistas de la costa que se pierden en el Mediterráneo. La pronunciada pendiente de la parcela nos obligó a escalonar la misma, para conseguir plataformas horizontales […]

La entrada Casa para un escritor se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Diseñamos en Mijas esta vivienda para un escritor y su pareja.

La casa está situada en una parcela en una ladera de la Sierra de Mijas, con unas excepcionales vistas de la costa que se pierden en el Mediterráneo. La pronunciada pendiente de la parcela nos obligó a escalonar la misma, para conseguir plataformas horizontales en las que poder desarrollar el programa solicitado por la propiedad.

Espacialmente la casa está configurada como una combinación de 3 prismas rectangulares, en la que uno de ellos se superpone a los otros dos. Asimismo, los prismas se encuentran «esculpidos», para vaciar su interior y albergar las diferentes estancias de la vivienda. Un programa de día en planta baja en contacto directo con la zona exterior y la piscina y un dormitorio principal contenido en el volumen que vuela sobre el muro, completan el programa de la cota más baja de la vivienda, mientras que una zona de trabajo y un dormitorio de invitados conforman el volumen superior.

Toda la vivienda se abre al sureste para aprovechar al máximo la orientación más favorable y las vistas hacia el mar.

Una piscina de borde «infinito» es la protagonista de la plataforma central del espacio exterior. Las otras 2 plataformas son las que forman la zona de aparcamiento a cota de acceso desde la calle, y un patio de servicio en la planta superior. El resto de la parcela estará ajardinada, con un especial protagonismo para los varios cipreces, que se alzarán como los «guardianes de la fortaleza», configurando el skyline de la parcela.

La entrada Casa para un escritor se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-para-un-escritor/feed/ 0
Casa JNN https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-jnn/ https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-jnn/#respond Sat, 30 Nov 2024 23:20:00 +0000 http://gomezdetejada.es/?p=1504 La idea de la Casa JNN, una vivienda unifamiliar aislada de 200 m2 de superficie construida, hemos planteado dos volúmenes prismáticos uno dentro de otro. La caja exterior de color blanco es la que contiene en su interior la caja de piedra con el contenido programático de la vivienda. Una casa que cuenta con un […]

La entrada Casa JNN se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
La idea de la Casa JNN, una vivienda unifamiliar aislada de 200 m2 de superficie construida, hemos planteado dos volúmenes prismáticos uno dentro de otro. La caja exterior de color blanco es la que contiene en su interior la caja de piedra con el contenido programático de la vivienda.

Una casa que cuenta con un programa de día en planta baja y un dormitorio principal completo. La primera planta contiene los dormitorios de invitados. Toda la casa se abre a la zona de jardín y piscina, siendo protagonista principal un gran porche al que se abren la cocina y el salón.

La zona exterior se convierte en una prolongación del espacio interior, conectándose ambas y permaneciendo unidas a través de grandes cristaleras.

La entrada Casa JNN se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-jnn/feed/ 0
Casa del Paseo https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-del-paseo/ https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-del-paseo/#respond Fri, 29 Nov 2024 16:06:26 +0000 https://gomezdetejada.es/?p=2132 Rediseñamos interiormente el espacio de este piso en Puente Genil, con unas excelentes vistas al Río Genil. Intervenimos en la totalidad de la vivienda, cambiando su configuración espacial y participando en la elección del mobiliario y los materiales de acabado. Una vivienda moderna con una combinación de materiales en las que prevalece la madera y […]

La entrada Casa del Paseo se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Rediseñamos interiormente el espacio de este piso en Puente Genil, con unas excelentes vistas al Río Genil. Intervenimos en la totalidad de la vivienda, cambiando su configuración espacial y participando en la elección del mobiliario y los materiales de acabado.

Una vivienda moderna con una combinación de materiales en las que prevalece la madera y el blanco. La estancia principal del salón, está protagonizada por una estantería, diseñada también por nuestro estudio, desde la que se accede a una pequeña sala para los niños.

La entrada Casa del Paseo se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
https://gomezdetejada.es/proyectos/casa-del-paseo/feed/ 0
Volumen Ermita de Santa Catalina https://gomezdetejada.es/proyectos/recuperacion-del-volumen-de-la-ermita-de-santa-catalina/ https://gomezdetejada.es/proyectos/recuperacion-del-volumen-de-la-ermita-de-santa-catalina/#respond Wed, 27 Nov 2024 23:19:00 +0000 http://gomezdetejada.es/?p=582 La Ermita de Santa Catalina era una de las edificaciones más antiguas de Puente Genil. Una humilde Ermita que dependía de la Parroquia matriz de la Purificación, pero que dio un gran servicio a un barrio como el de las Cantarerías en las épocas más duras y difíciles de la localidad, cuando la peste asolaba […]

La entrada Volumen Ermita de Santa Catalina se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
La Ermita de Santa Catalina era una de las edificaciones más antiguas de Puente Genil. Una humilde Ermita que dependía de la Parroquia matriz de la Purificación, pero que dio un gran servicio a un barrio como el de las Cantarerías en las épocas más duras y difíciles de la localidad, cuando la peste asolaba la población e hizo de iglesia, hospital y cementerio.

Un edificio del que tenemos poca información gráfica, a excepción de algunas fotografías, pero que si fue bien detallado en los “Apuntes Históricos de la Villa de Puente Genil”, por Antonio Aguilar y Cano y Agustín Pérez de Siles.

Atendiendo a los libros de historia, a los relatos del Cronista de la Villa, al material gráfico, a las planimetrías de la zona y a los recuerdos de los vecinos que la vieron en pie, hemos podido hacer una secuencia histórica de la ermita y levantar una planimetría de la misma.

Desconocemos su datación exacta, aunque ya aparece en las actas más antiguas de la historia de Puente Genil

La Iglesia estaba formada por una pequeña nave abovedada y terminaba en una cúpula esférica de pequeñas dimensiones.

El espacio comprendido debajo de la cúpula formaba el presbiterio, ocupando el frente el altar mayor, con retablo de madera.

El edificio fue sufriendo diferentes reformas y modificaciones a lo largo de su vida, aunque nunca con la rotundidad que necesitaba.

La falta de concepción de protección del patrimonio histórico, que llegó a ser hiriente durante algunas décadas del siglo XX, y la necesidad de la Iglesia de deshacerse de algunas de sus propiedades (difíciles de mantener), provocó que la ermita se abandonara durante muchos años a su suerte hasta que finalmente, terminara por ser demolida a principios de la década de los 70.

Con su desaparición, no solo perdimos uno de los edificios más antiguos de nuestra ciudad, sino también, un símbolo de un barrio y un patrimonio artístico que la ermita contenía, que en el mejor de los casos, se dispersó por otras parroquias.

En su lugar, nos quedó una pequeña plaza, bien conservada pero que en ningún caso era capaz de dotar al barrio de la rotundidad, la armonía y la riqueza espacial que confería la Ermita, que se levantaba como un hito reconocible desde tiempo inmemorial.

La idea que propuso nuestro estudio, inspirada en el Franklin Court de Filadelfia de los arquitectos Denise Scott Brown y Robert Venturi, era la recuperación del volumen de la Ermita, que entendíamos una solución atractiva, fácil de ejecutar y muy asequible.

Hemos levantado la volumetría general del edificio (conseguida después de un estudio histórico del antiguo edificio), a través de una estructura metálica ligera que espacialmente la vuelve a situar en su lugar, devolviéndole al histórico barrio de las Cantarerías la presencia de su elemento más importante a lo largo de los siglos.

Entendíamos que esta solución recuperaba la presencia de la desaparecida Ermita, minimizando en parte el grave agravio que su pérdida supuso a nuestra historia, a nuestro patrimonio y a nuestros descendientes.

La nueva Ermita ha de convertirse de otra vez, en centro focalizador del barrio, al mismo tiempo que su construcción, no interfiere en la función de la actual plaza, que puede seguir usándose por los vecinos, como venía haciéndose hasta la fecha.

Nuestro proyecto plantea básicamente la recuperación de la IDENTIDAD de un espacio tan emblemático como “La Barrera”, y se erige como una crítica a la pérdida de tantos edificios históricos que hoy no podemos disfrutar.

Paralela y conjuntamente, se proponen dos actuaciones a la ejecución del proyecto de recuperación volumétrica, como son la colocación en sus lugares originales (en la nueva ermita) de la campana y la imagen Mariana que se situaban en la espadaña.

La Virgen de los Reyes, una escultura que durante casi medio milenio ha formado parte del “vecindario” local y cuya devolución, entendemos, sería factible (ya se han comenzado los trámites).

La campana de la ermita, hoy en la aldea de El Palomar, recuperaría su lugar de origen, donde estuvo situada desde su fundición, en el año 1554.

A modo de resumen de nuestra intención, hacemos nuestras las palabras del historiador pontanés Javier Villafranca:

“…con la realización del proyecto, la plaza de la Mananta aumentaría significativamente la función para la que fue concebida; y es la de ser punto de reunión y encuentro de los vecinos. Bajo la ermita los mayores podrían mostrar a los más jóvenes cómo estaba ésta distribuida, albergar encuentros y actividades, revitalizar un espacio de convivencia infrautilizado, servir de referencia a los turistas y viajeros que nos visiten, trasladándoles la especial sensibilidad de Puente Genil hacia su cultura, Historia y patrimonio”.

Para saber un poco más sobre esta desaparecida ermita, os dejamos un enlace en el que el historiador Javier Villafranca nos habla sobre ella. Pincha AQUÍ.

Descarga panel resumen del proyecto: panel resumen.

La entrada Volumen Ermita de Santa Catalina se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
https://gomezdetejada.es/proyectos/recuperacion-del-volumen-de-la-ermita-de-santa-catalina/feed/ 0
RESTAURACIÓN DE LA FACHADA DEL CASINO PONTANÉS https://gomezdetejada.es/proyectos/restauracion-de-la-fachada-del-casino-pontanes/ Fri, 01 Nov 2024 22:49:45 +0000 https://gomezdetejada.es/?p=3382 El edificio del actual Casino Pontanés es uno de los más emblemáticos de Puente Genil. Concebido inicialmente como una vivienda unifamiliar con una cafetería en planta baja, seguramente fue el primer edificio de la ciudad con mezcla de usos. Fue promovido por Antonio López Muñoz (El Palomo) y su esposa Remedios Avisbal Luque, y diseñado […]

La entrada RESTAURACIÓN DE LA FACHADA DEL CASINO PONTANÉS se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
El edificio del actual Casino Pontanés es uno de los más emblemáticos de Puente Genil. Concebido inicialmente como una vivienda unifamiliar con una cafetería en planta baja, seguramente fue el primer edificio de la ciudad con mezcla de usos.

Fue promovido por Antonio López Muñoz (El Palomo) y su esposa Remedios Avisbal Luque, y diseñado por Rodrigo García Luque inspirándose en el Palacio renacentista Vendramin Calergi de Venecia, dentro de los estilos historicista propio de finales del XIX y principios del XX.

Sorprendentemente el edificio ha conservado fielmente su estética y estructura original a lo largo de sus más de 125 años de historia.

La disposición de los huecos, las alturas, las molduras e incluso las carpinterías de madera y la cerrajería son las originales del siglo XIX, y han llegado hasta nuestros días en un perfecto estado de conservación.

La principal modificación que se ha realizado ha sido en el cuerpo inferior, en el que aunque se han mantenido la disposición de los huecos y parte de las carpinterías originales, se han modificado los accesos y la parte inferior de las carpinterías de madera. Los nuevos usos que el edificio lleva albergando desde los años 50, así como el cambio de la rasante de la calle, obligaron a la modificación de los accesos.

En general el estado de conservación de la fachada es bueno, gracias al mantenimiento y a la reforma que llevó a cabo el propio Casino (entonces Liceo-Mercantil) en 1998.

Aunque se observan algunos problemas, principalmente en las molduras de la fachada, que se han desprendido o tienen desperfectos estéticos y constructivos.”

El proyecto se basa en los procedimientos establecidos por los diferentes estamentos internacionales de patrimonio y consta de las partes que pasamos a enumerar:

1. Estudio Histórico y Constructivo: Este análisis ha implicado una investigación exhaustiva sobre la historia del edificio y los métodos constructivos originales. Se ha buscado entender la visión y técnica del arquitecto original, Rodrigo García Luque, garantizando que la restauración respete fielmente el diseño y los materiales utilizados en su época, manteniendo así la autenticidad histórica del edificio.

2. Análisis de Patologías: Este paso ha consistido en identificar y analizar los daños estructurales y estéticos presentes en la fachada. Se han evaluado factores como la erosión, daños por agua, problemas estructurales y problemas estéticos para planificar las intervenciones necesarias que aseguren la integridad y seguridad del edificio.

3. Técnicas de Restauración: Se han seleccionado las técnicas de restauración que armonizan con las utilizadas originalmente, empleando materiales y métodos que respetan y realzan la estética y estructura histórica, asegurando la preservación de la autenticidad y el carácter distintivo del edificio.

4. Documentación del Proceso: Cada fase del proceso de restauración se documentará meticulosamente, creando un registro detallado que servirá como recurso educativo y como guía para futuras restauraciones, asegurando la transparencia y la continuidad de las prácticas de conservación.

5. Participación y Divulgación Comunitaria: Se fomentará la participación activa de la comunidad local en el proyecto de restauración. Esto incluirá campañas de sensibilización sobre la importancia del patrimonio arquitectónico, así como actividades educativas y eventos que vinculen al público con el proceso de restauración, promoviendo un sentido de pertenencia y apreciación por el legado histórico local.

Estos 5 puntos de carácter general, se traducirán en actuaciones específicas en el edificio consistentes en la reparación de las patologías, a las que se sumarán una batería de actuaciones complementarias para devolver la esencia original de la construcción, tal y como la concibió García Luque en 1897.

Dichas actuaciones consistirán en:

01_Estudio constructivo y análisis químico de los materiales de acabado de la fachada para usar las técnicas originales en la reparación de la misma.

02_Devolver el color original a la fachada.

03_Devolver el color original a las carpinterías de madera.

04_Devolver el color original a la cerrajería.

05_Reponer los rótulos originales del edificio: “GRAN CAFÉ RECREO DE LA MARINA

06_Suprimir las persianas exteriores.

07_Recuperar las farolas colgantes originales.

08_Iluminación oculta de la fachada. Estudio lumínico en LED.

09_Modificar los toldos de planta baja para que queden completamente recogidos y semiocultos.

10_Colocar una placa con el arquitecto (Rodrigo García Luque) y los promotores del proyecto (Antonio López Muñoz “Palomo” y Remedios Avisbal Luque), que cuente brevemente su historia.

Este proyecto representa un equilibrio entre la conservación histórica y la adaptación a las necesidades contemporáneas, garantizando que el edificio del Casino Pontanés continúe siendo un testimonio de la historia y la cultura de Puente Genil.

La restauración del patrimonio arquitectónico es fundamental para conservar la esencia y la identidad de una ciudad. A través de ella, se preservan no solo estructuras físicas, sino también la historia, cultura y memoria colectiva de la comunidad. Cada edificio restaurado actúa como un puente entre generaciones pasadas y futuras, permitiendo que la riqueza histórica y estética de una ciudad se mantenga viva. Es una expresión tangible del respeto y valoración de nuestro legado cultural, esencial para la educación y el enriquecimiento de la sociedad actual.

La entrada RESTAURACIÓN DE LA FACHADA DEL CASINO PONTANÉS se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>