arquitectura archivos - Francisco Gómez de Tejada, arquitecto https://gomezdetejada.es/categorias/arquitectura/ Estudio de arquitectura y urbanismo en Puente Genil (Córdoba) Tue, 27 Feb 2024 17:36:19 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://gomezdetejada.es/wp-content/uploads/2018/09/icon.png arquitectura archivos - Francisco Gómez de Tejada, arquitecto https://gomezdetejada.es/categorias/arquitectura/ 32 32 Chimeneas Industriales de Puente Genil https://gomezdetejada.es/blog/chimeneas-industriales-de-puente-genil/ Tue, 27 Feb 2024 17:03:39 +0000 https://gomezdetejada.es/?post_type=blog&p=3546 (Imagen: Valentín Gómez Arjona)   Las chimeneas de fábrica de ladrillo en Puente Genil, entre mediados del siglo XIX y principios del XX, representan un interesante tema en el campo de la arquitectura industrial y patrimonial. Durante este período, la industrialización comenzaba a tomar fuerza en España, y con ella, la construcción de estructuras industriales, […]

La entrada Chimeneas Industriales de Puente Genil se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
(Imagen: Valentín Gómez Arjona)

 

Las chimeneas de fábrica de ladrillo en Puente Genil, entre mediados del siglo XIX y principios del XX, representan un interesante tema en el campo de la arquitectura industrial y patrimonial. Durante este período, la industrialización comenzaba a tomar fuerza en España, y con ella, la construcción de estructuras industriales, incluyendo las chimeneas de fábricas.

Eran parte esencial de las fábricas, especialmente de aquellas dedicadas a la producción agroindustrial, como las almazaras y las fábricas de carne de membrillo, aunque también en industrias de otra tipología, como las cerámicas y los telares, comunes en el Puente Genil de aquélla época.

 

¿Cuál era su función?

La función principal de estas chimeneas era evacuar el humo y los gases producidos por los hornos y calderas que funcionaban principalmente a base de carbón o leña.

 

¿Cómo estaban diseñadas?

  1. Forma y Dimensiones: Las chimeneas solían tener formas cilíndricas o ligeramente cónicas, lo que ayudaba a estabilizar la estructura y mejorar el tiro de los gases, aunque también tenemos casos de chimeneas de base cuadrada. La altura de estas chimeneas variaba según la necesidad de dispersión de humos y la escala de la fábrica, pudiendo alcanzar varios metros. (Orujera del Carmen tiene 40 m).

 

  1. Base y Fundación: La base de la chimenea era esencialmente más ancha y robusta, a menudo reforzada para soportar el peso de la estructura. La fundación debía ser profundamente anclada y capaz de soportar cargas significativas, teniendo en cuenta el peso del ladrillo y la altura de la chimenea.

 

  1. Diseño de Ladrillos y Mortero: El ladrillo era el material predominante debido a su resistencia al calor y a su capacidad de soportar cargas pesadas. Los ladrillos eran generalmente dispuestos en patrones que no solo contribuían a la estabilidad estructural, sino también a la estética. El mortero usado para unir los ladrillos tenía que ser resistente a las altas temperaturas y a la erosión.

 

¿Cómo estaban construidas?

  1. Técnica de Mampostería: La técnica de mampostería requería habilidad para garantizar alineación, nivelación y unión adecuadas de los ladrillos. Esto era crítico no solo para la estética, sino también para la integridad estructural de la chimenea.

 

  1. Revestimiento Interno: En algunos casos, el interior de la chimenea podía estar revestido con materiales resistentes al calor, como ladrillos refractarios, para proteger la estructura del deterioro debido a las altas temperaturas.

 

  1. Ventilación y Tiro: El diseño debía asegurar un flujo adecuado de aire y gases, lo que implicaba calcular el diámetro interno óptimo y la altura para un tiro eficiente. Esto era esencial para la funcionalidad de la fábrica y la seguridad de sus trabajadores.

 

¿Cuál es el interés arquitectónico de las chimeneas industriales?

  1. Diseño y construcción: A pesar de su aparente simplicidad, el diseño de estas chimeneas requería un conocimiento avanzado en materiales y construcción. Su altura y delgadez exigían un cálculo preciso para asegurar la estabilidad estructural. El uso del ladrillo no solo era una elección económica y práctica, sino que también permitía la creación de patrones y detalles ornamentales.

 

  1. Estilo y simbolismo: En muchos casos, estas chimeneas reflejaban el orgullo y la identidad de la industria a la que servían. Algunas presentaban características decorativas o estilísticas que las hacían destacar en el paisaje rural andaluz. Eran, en cierto modo, símbolos de progreso y modernidad.

 

  1. Valor patrimonial: Hoy en día, estas estructuras son vistas como elementos importantes del patrimonio industrial. Su conservación y restauración pueden presentar desafíos, pero también ofrecen oportunidades para la revalorización de antiguos complejos industriales, a menudo integrándolos en nuevos usos como espacios culturales o turísticos.

 

¿Hay que conservar las chimeneas industriales?

Las chimeneas no solo eran funcionales, sino que también podían tener un valor estético y simbólico. Los patrones de ladrillo, las cornisas, y otros elementos decorativos podían incorporarse para reflejar la prosperidad o la importancia de la fábrica. En algunos casos, estas características estilísticas también cumplían una función práctica, como proteger la estructura de la intemperie.

 

Desafíos en la Restauración

En la actualidad, la restauración de estas chimeneas implica desafíos específicos. Debe prestarse atención a la integridad estructural, a la conservación de los materiales originales y a la fidelidad histórica. Es importante considerar el contexto actual de la chimenea y cómo se integra en el entorno urbano o rural contemporáneo.

 

¿A qué se destinaban las chimeneas de Puente Genil?

En Puente Genil las chimeneas industriales, sobre todo las que tenemos todavía en pie, se dedicaban a las principales industrias que se desarrollaron en nuestra ciudad en la segunda mitad del XIX y la primera del siglo XX.

Son principalmente:

  • Fábricas de aceite de orujo.

Se necesitaba elevar la temperatura del orujo para que se produjera la extracción del aceite.

  • Fábricas de Electricidad

En la Aurora la electricidad se conseguía mediante procesos térmicos.

  • Fábricas de carne de membrillo

Era necesario el calentamiento del agua para la elaboración del membrillo.

  • Telares

El proceso de creación y coloración de las telas necesitaba altas temperaturas.

  • Cerámicas

La cocción de los materiales cerámicos producía humos y gases que había que evacuar.

 

¿Cuántas chimeneas tenemos en Puente Genil?

En Puente Genil tenemos actualmente 16 chimeneas en pie, testigos fieles del paso del tiempo y representantes del esplendor industrial de nuestro pueblo.

  • Fábricas de aceite de orujo = 7 chimeneas.
  • Fábricas de Electricidad = 1 chimenea.
  • Fábricas de carne de membrillo = 5 chimeneas.
  • Telares = 2 chimeneas.
  • Cerámicas = 1 Chimenea.

 

01. Cooperativa La Pontanense (Miragenil). Año 1950.

02. Antigua Fábrica de Membrillo San Lorenzo (Miragenil).

03. Gravera Espantasueños. Tajos de Pinito (Miragenil). Siglo XIX.

04. Fábrica de Tejidos Nueva España. Año 1910.

05. Antigua Fábrica de Membrillo El León. Edificio Residencial Rio de Oro. Siglo XX.

06. Fábrica de Electricidad La Aurora. Año 1897.

07. Antigua Fábrica de Tejidos C/. Jesús.

08. Antigua Fábrica de Membrillo San Pascual. Plaza de Lara. Cerrillo.

09. Antigua Fábrica de Membrillo Ángel Morales. C/. Horno 13. Siglo XX.

10. Antigua Fábrica Membrillo El Quijote. C/. Tintor.

11. Antigua Fábrica de Aceite de Orujo “La Casualidad” (base circular). Año 1882.

12. Antigua Fábrica de Aceite de Orujo “La Casualidad” (base rectangular). Año 1882.

13. Orujera Espuny. Siglo XX.

14. Orujera Industrias El Carmen. Año 1905.

15. Antigua Fábrica de Aceite de Orujo La Actividad. Año 1892.

16. Almazara u Orujera Cortijo Santa Elena. Primera década Siglo XX.

 

¿Están protegidas las chimeneas industriales de Puente Genil?

Pues desafortunadamente de las 16 chimeneas con las que cuenta Puente Genil, únicamente están protegidas por el catálogo del PGOU 3 de ellas. La Aurora, una de las dos de La Casualidad y la del Carmen.

Un dislate patrimonial al que hay que poner solución urgente. A día de hoy, legalmente, el resto de chimeneas industriales que dibujan el skyline de Puente Genil, podrían demolerse sin problemas.

 

RESUMEN

Las chimeneas industriales de la campiña sur cordobesa son emblemas del patrimonio arquitectónico e industrial, reflejando la transición de la era artesanal a la industrial. Su preservación nos permite comprender mejor la evolución socioeconómica y tecnológica de la región.

Restaurar y revalorizar estas chimeneas es vital para mantener viva su historia. Su adecuada conservación y adaptación para nuevos usos, como espacios culturales, no solo salvaguarda su integridad física, sino que también realza su significado en el contexto actual.

La protección de estas estructuras es esencial para su perduración. La implementación de políticas de protección patrimonial, junto con la sensibilización pública sobre su valor, asegurará que estas testigos de la historia industrial continúen enriqueciendo nuestro paisaje cultural.

 

PLANO CERO. ONDA CERO PUENTE GENIL. PROGRAMA 26/02/2024. CHIMENEAS INDUSTRIALES DE PUENTE GENIL.

La entrada Chimeneas Industriales de Puente Genil se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Entrevista a Francisco Gómez de Tejada https://gomezdetejada.es/blog/entrevista-a-francisco-gomez-de-tejada/ Wed, 18 Oct 2023 21:36:31 +0000 https://gomezdetejada.es/?post_type=blog&p=3180 Os dejamos el video corto y la entrevista que Aristóteles Moreno realizó para el diario CORDÓPOLIS a Francisco Gómez de Tejada. Fotografías y video de Alex Gallego.

La entrada Entrevista a Francisco Gómez de Tejada se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Os dejamos el video corto y la entrevista que Aristóteles Moreno realizó para el diario CORDÓPOLIS a Francisco Gómez de Tejada.

Fotografías y video de Alex Gallego.

La entrada Entrevista a Francisco Gómez de Tejada se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
PLANO CERO https://gomezdetejada.es/blog/plano-cero/ Tue, 26 Sep 2023 11:31:42 +0000 https://gomezdetejada.es/?post_type=blog&p=3113 Me sumerjo esta temporada radiofónica en una nueva y apasionante aventura llamada PLANO CERO, en Onda Cero Puente Genil. Un espacio en el que hablaremos de arquitectura, patrimonio e historia a través de los edificios y los arquitectos de Puente Genil. Desde el lunes 18 de septiembre cada 15 días en el 88.7 de la […]

La entrada PLANO CERO se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>

Me sumerjo esta temporada radiofónica en una nueva y apasionante aventura llamada PLANO CERO, en Onda Cero Puente Genil.

Un espacio en el que hablaremos de arquitectura, patrimonio e historia a través de los edificios y los arquitectos de Puente Genil.

Desde el lunes 18 de septiembre cada 15 días en el 88.7 de la FM y en ondaceropuentegenil.es

 

Capítulo 01_arquitectura contemporánea.

UN EDIFICIO:Vivienda de Antonio Muñoz López y Remedios Abisbal Luque y Gran Casino Recreo de la Marina (Hoy Casino Pontanés). Rodrigo García Luque 1897.

UN LIBRO: “Recorrido Histórico-Artístico por la Villa de Puente Genil”. Cuaderno del Profesorado. Grupo de Trabajo del Instituto “Manuel Reina” de Puente Genil coordinados por Andrés Tenor Chamizo. Descargar libro PDF

UN ARQUITECTO: Charles-Édouard Jeanneret-Gris, «Le Corbusier» (Suiza 1887- Francia 1965).

UN ARTISTA: Laura Sebastianes, Puente Genil 1985. WEB: (http://laurasebastianes.info). INSTAGRAM: https://www.instagram.com/laurasebastianes/

UNA CUENTA DE TWITTER: Pedro Torrijos @Pedro_Torrijos

 

Capítulo 02_la importancia del PGOU.

UN EDIFICIO: Casa de los Reina. Calle Contralmirante Delgado y Parejo de Puente Genil. Diseñada por Aníbal González.

UN LIBRO: «Otra historia de la Arquitectura», Miguel Ángel Cajigal Vera (El Barroquista, @elbarroquista), 2023. Ediciones B. Ver libro.

UN ARQUITECTO: Rafael Moneo Vallés (Tudela, Navarra 1937). https://rafaelmoneo.com/

UN ARTISTA: Gian Lorenzo Bernini, escultor, arquitecto y pintor italiano. (Nápoles 1598-Roma 1680).

UNA CUENTA DE TWITTER: Nao Casanova @NaoCasanova

 

Capítulo 03_Rodrigo García Luque, arquitecto.

UN EDIFICIO: La Casa de Leopoldo Lemoniez”. Diseñada y construida por Leopoldo Lemoniez en 1888.

UN LIBRO: “Cuaderno de Puente Genil”. José Miguel Sánchez Brenes. Movimiento urban sketch. @JoHumor. Comprar libro aquí.

UN ARQUITECTO: Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla 1876 – 1929). Principal referente de la arquitectura regionalista sevillana. Fue el arquitecto director de la Exposición Iberoamericana desde 1911 hasta 1926.

UN ARTISTA: Clemente Rivas y Javier Aguilar en su faceta de ceramistas. El retablo cerámico es un elemento ornamental arquitectónico muy singular en nuestra cultura y ellos son dos expertos en la materia, discípulos de Julio Cámara Romero.

UNA CUENTA DE TWITTER: El barroquista @elbarroquista 200.000 seguidores. Miguel Ángel Cajigal es historiador del arte y la arquitectura, músico y gestor de patrimonio cultural y museos. Libros: Otra historia del Arte y Otra historia de la Arquitectura.

 

Capítulo 04_El Patrimonio Arquitectónico de Puente Genil.

UN EDIFICIO: Bodega y Despacho de la Cooperativa la Purísima, Puente Genil, años 1970. Nave de estructura de hormigón armado y cerramiento de ladrillo blanco y carpintería metálica y vidrio. Excepcional muestra de arquitectura industrial contemporánea.

UN LIBRO: “Apuntes Históricos de la Villa de Puente Genil”. Antonio Aguilar y Cano y Agustín Pérez de Siles. 1874. DESCARGAR LIBRO EN PDF

UN ARQUITECTO: Frank Lloyd Wright (1867-1959). Arquitectura orgánica. En 2019, ocho obras de Wright fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

UN ARTISTA: José Antonio Ruiz Rey. Puente Genil (antes Pontón de Don Gonzalo) (Córdoba), 24.IX.1695 – 1767. Escultor y pintor.

UNA CUENTA DE TWITTER: José Ramón Hernández Correa @arquitectamos 26.100 seguidores. Arquitecto, bloguero, saxofonero, escritor… pero todo mal. Estoy en Twitter porque aquí soy como me gustaría ser en el mundo real. “Me ofrezco a dar charlas y conferencias sobre arquitectura por 120 €. (Más no puedo pagar)”.

 

Capítulo 05_Arquitecturas perdidas de Puente Genil. Las ermitas.

UN EDIFICIO: Casa de las Hermanas Ariza, Puente Genil, años 20 del siglo XX. Edificio de estilo regionalista de ladrillo visto que se convirtió en el primer edificio de vivienda colectiva de la ciudad.

UN LIBRO: “La Tormenta de Cristal”. Pedro Torrijos, 2023. EDICIONES B. Comprar libro aquí. UN RASCACIELOS ÚNICO EN EL MUNDO. UN TERRIBLE ERROR DE CÁLCULO. UNA AMENAZA INMINENTE. Un thriller vertiginoso de la mano de Pedro Torrijos, el autor con millones de lectores en las redes sociales.

UN ARQUITECTO: Álvaro Siza Vieira (Matosinhos, 1933) y Eduardo Souto de Moura (Oporto 1952). Premios Pritzker de Arquitectura. La arquitectura (ver proyectos) de Álvaro Siza se caracteriza por su sensibilidad contextual, líneas limpias y uso de luz natural, creando espacios que se integran armoniosamente con su entorno. Eduardo Souto de Moura (ver proyectos), por otro lado, es conocido por su enfoque minimalista y materialidad expresiva, donde la solidez y la sobriedad de los materiales como el hormigón y la piedra resaltan en sus obras.

UN ARTISTA: Mark Rothko (1903-1970). Fue un pintor y grabador estadounidense nacido en Letonia. Ha sido asociado con el movimiento contemporáneo del expresionismo abstracto. La obra de Mark Rothko se distingue por sus grandes lienzos con bloques de color flotantes y bordes difuminados, buscando evocar emociones profundas a través de la simplicidad y la intensidad cromática.

UNA CUENTA DE TWITTER: Manuel Revilla @ManuelRevilla57  31.600 seguidores. Diseñador gráfico en Turespaña, Entrenador Superior de Natación / Estudios de arquitectura en la ETSAM.

 

Capítulo 06_Los árboles como infraestructura de salud pública.

UN EDIFICIO: Edificio Carrión (CAPITOL), Gran Vía, Madrid, 1931-33. Vicente Eceed y Martínez Feduchi. Arquitectura racionalista madrileña.

UN LIBRO: “Puente Genil Monumental”. Jesús Rivas Carmona. 1982. Colección Anzur.Dividido en dos partes, Puente Genil en la historia del arte y Puente Genil en sus monumentos, donde hace un recorrido por los principales monumentos de Puente Genil, muy al estilo de los Apuntes Históricos de la Villa de Puente Genil de Aguilar y Cano y Pérez de Siles de 1974.

UN ARQUITECTO: Hernán Ruiz el Joven, también llamado Hernán Ruiz II (Córdoba o Burgos; c. 1514-Sevilla; 1569) fue un arquitecto renacentista español. Afincado en Andalucía, fue uno de los principales introductores del Renacimiento arquitectónico en España. Se trata, sin duda alguna, del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primera fila. Participando en obras como la Catedral de Sevilla o la Mezquita de Córdoba. Construyó el Puente de piedra sobre el Genil en 1561.

UN ARTISTA: Lilly Reich (Berlín, 1885-Berlín, 1947) fue una diseñadora moderna alemana. Estuvo asociada con Ludwig Mies Van der Rohe (Casa Tugendhat y Pabellón Barcelona) durante más de diez años. Fue una de las pocas mujeres profesoras de la Bauhaus. Fue una pionera poco reconocida en su época.

UNA CUENTA DE TWITTER: Curro Lucas @curro_lucas 32.600 seguidores. Ingeniero de Caminos. Aviación Sostenible Repsol. Ciencia e ingeniería. Compartiendo contigo las cosas que me gustan.

La entrada PLANO CERO se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Twitter, libros y arquitectura. https://gomezdetejada.es/blog/twitter-libros-y-arquitectura/ Wed, 26 Jul 2023 09:59:26 +0000 https://gomezdetejada.es/?post_type=blog&p=2977 Mucho se habla de Twitter haciendo ver el odio, la podredumbre moral y la falta de educación que se exhibe constantemente en cada comentario. Probablemente sea la red social más criticada en ese aspecto y seguro que en ocasiones no falta razón, aunque mi experiencia ha sido muy diferente. Completamente diferente. Llegué a Twitter buscando […]

La entrada Twitter, libros y arquitectura. se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Mucho se habla de Twitter haciendo ver el odio, la podredumbre moral y la falta de educación que se exhibe constantemente en cada comentario. Probablemente sea la red social más criticada en ese aspecto y seguro que en ocasiones no falta razón, aunque mi experiencia ha sido muy diferente. Completamente diferente.

Llegué a Twitter buscando informarme, aprender y hablar sobre mi profesión, que al mismo tiempo es mi pasión y forma de vida (sí, suena a tópico pero es así). Y sin duda encontré lo que buscaba, y mucho más.

 

Cuando estás en la escuela de arquitectura, vives inmerso en entregas, proyectos, viajes y un sinfín de quehaceres relacionados con la carrera que te hacen vivir por y para la arquitectura. Comentas los últimos concursos, compras las últimas publicaciones, visitas los edificios que has estudiado, asistes a conferencias, exposiciones, etc. Vives inmerso en ese apasionante mundo que además compartes con tus futuros colegas. Al finalizar la carrera y empezar a ejercer la profesión, y más si dejas Madrid para vivir en un pueblo de Córdoba, esa vivencia romántica del estudiante desaparece. De la noche a la mañana te ves inmerso en un mundo diferente, lleno de arquitectura sí, pero de otra manera a la que estabas acostumbrado. Las exposiciones y conferencias se cambian por reuniones con clientes y técnicos municipales; las visitas a edificios icónicos se convierten en visitas de obra; las charlas sobre concursos, proyectos y arquitectos estrella desaparecen por completo y las entregas, las entregas siguen siendo parecidas (todo para última hora).

 

Y entre problema y solución, entre reunión y visita de obra, echas de menos esas charlas universitarias de madrugada, con más de media docena de cafés encima, ploteando la entrega del día siguiente en el Work Center de Alberto Aguilera. Criticando la obra de alguno de tus profesores de proyectos, descargándote la última versión (para estudiantes… 😉) del software de moda o simplemente haciendo hora para que abra SANCER y comprar esa madera de balsa que te falta para terminar la maqueta que Beatriz Matos, sin duda, te romperá y cambiará en la próxima corrección.

 

Pasas de vivir 24 horas al día de arquitectura con futuros arquitectos, a la nada más absoluta.

 

¿Y dónde poder recuperar algo de eso…? Yo lo hice en Twitter.

 

En Twitter encontré un magnífico foro sobre arquitectura, arqueología, patrimonio, arte, tecnología, viajes…; un lugar donde seguir aprendiendo, donde estar al día; un sitio en el que tienes línea directa con compañeros, escritores, divulgadores, profesores; un auditorio en el que, ¿por qué no?, compartir proyectos, reflexiones y debatir, sobre todo debatir.

 

Únicamente hay que seguir a las personas adecuadas.

 

Y como en todos los ámbitos de la vida, en Twitter también encuentras referentes. Tuiteros que dedican su tiempo a la divulgación de la arquitectura, y no sólo en esta red social. Tuiteros que saltan de tu TL a los mejores programas de radio a nivel nacional, que escriben en las páginas de los diarios más importantes, que dirigen blogs de referencia en el mundillo o que son comisarios de exposiciones y eventos culturales de primer orden. Y todos ellos escriben libros.

 

No sé realmente si son tuiteros que han escrito libros o escritores que tuitean, y realmente importa poco, lo que si tengo claro es que a todos los he conocido a través de la red social del pajarito (bueno, ahora de la X), y que ya no sólo disfruto de ellos online, sino que además, me los llevo en la maleta de viaje, me esperan a la salida de la piscina, los tengo en la mesilla de noche y los guardo con cariño en mi estantería. Se han convertido en mis escritores de cabecera, y aún a riesgo de dejarme a muchos atrás, personalizo en estos seis monstruos de la comunicación, a todos aquellos que gracias a Twitter, me siguen transmitiendo el amor y la pasión por esta profesión, a la que llegué por casualidad, y que como dije al principio se ha convertido en un modo de vida.

 

Pedro Torrijos (@Pedro_Torrijos), José Ramón Hernández (@arquitectamos), David García-Asenjo (@dgllana), Luis Lope de Toledo (@lopedetoledo), Santiago de Molina (@santidemolina) y Miguel Ángel Cajigal (@elbarroquista).

 

Gracias a todos ellos.

La entrada Twitter, libros y arquitectura. se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Exposición proyectos seleccionados BID’08 https://gomezdetejada.es/blog/exposicion-proyectos-seleccionados-bid08/ Fri, 25 Nov 2022 18:28:11 +0000 https://gomezdetejada.es/?post_type=blog&p=2685 El pasado día 22 se inauguró en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, la exposición de los proyectos seleccionados para la 8a edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño. El proyecto de Reconstrucción del Volumen de la Ermita de Santa Catalina en Puente Genil, diseñado por Francisco Gómez de Tejada, ha sido uno […]

La entrada Exposición proyectos seleccionados BID’08 se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
El pasado día 22 se inauguró en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, la exposición de los proyectos seleccionados para la 8a edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño.
El proyecto de Reconstrucción del Volumen de la Ermita de Santa Catalina en Puente Genil, diseñado por Francisco Gómez de Tejada, ha sido uno de los seleccionados para representar a España en esta edición de la Bienal. Una obra que ha sido promovida por el Ilustre Ayuntamiento de Puente Genil con la financiación de la Diputación de Córdoba.
El Jurado de la de la Bienal Iberoamericana de Diseño, designó el proyecto de Recuperación del Volumen de la Desaparecida Ermita de Santa Catalina en Puente Genil, para participar en la 8ª Edición organizada por la Fundación Diseño Madrid.

Como proyecto seleccionado para formar parte de la BID22, se ha exhibido en la Exposición de la Bienal, será incluido en el catálogo impreso oficial de la Bienal y online, y en la galería de trabajos de la web oficial.

La BID es una de las citas más importantes de promoción del diseño contemporáneo que se realiza en Latinoamérica, España y Portugal. Incluye una exposición de los trabajos presentados, varias exposiciones paralelas de diseño iberoamericano, así como una semana inaugural con un amplio programa de actividades en torno a la disciplina con invitados internacionales y agentes del sector.

La BID22 permanecerá abierta en la Central de Diseño de Matadero Madrid y en otros lugares emblemáticos de Madrid hasta febrero de 2023. Luego comenzará su recorrido internacional, a través de las itinerancias, que amplifican la difusión de los trabajos seleccionados. Durante toda la semana inaugural (21 al 25 de noviembre) se han llevado a cabo, de manera presencial y por medios digitales, numerosas actividades, en diversos formatos, relacionadas con la Bienal en un extenso programa que ha abarcado distintos temas de reflexión y talleres prácticos en torno al diseño, destinados tanto para profesionales como para estudiantes y público en general.

La entrada Exposición proyectos seleccionados BID’08 se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
La Ermita de Santa Catalina seleccionada para la 8ª Edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño. https://gomezdetejada.es/blog/la-ermita-de-santa-catalina-seleccionada-para-la-8a-edicion-de-la-bienal-iberoamericana-de-diseno/ Mon, 03 Oct 2022 15:58:31 +0000 https://gomezdetejada.es/?post_type=blog&p=2555 El Jurado de la de la Bienal Iberoamericana de Diseño, ha designado el proyecto de Recuperación del Volumen de la Desaparecida Ermita de Santa Catalina en Puente Genil, diseñado por Francisco Gómez de Tejada, para participar en la 8ª Edición que se celebrará en Madrid, del 21 al 25 de noviembre, organizada por la Fundación Diseño Madrid.

La entrada La Ermita de Santa Catalina seleccionada para la 8ª Edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño. se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
El Jurado de la de la Bienal Iberoamericana de Diseño, ha designado el proyecto de Recuperación del Volumen de la Desaparecida Ermita de Santa Catalina en Puente Genil, diseñado por Francisco Gómez de Tejada, para participar en la 8ª Edición que se celebrará en Madrid, del 21 al 25 de noviembre (semana inaugural), organizada por la Fundación Diseño Madrid.

Como proyecto seleccionado para formar parte de la BID22, se exhibirá en la Exposición de la Bienal, será incluido en el catálogo impreso oficial de la Bienal y online, y en la galería de trabajos de la web oficial. El proyecto pasa así a optar a los Premios de esta edición, tanto al correspondiente a su categoría como a los Premios BID, que serán otorgados por un jurado internacional formado por: Katrin Müller-Russo (Alemania), Gustavo Greco (Brasil), Candela Cort (España), Odile Hainaut y Claire Pijoulat (Francia/EEUU) y Alejandro Magallanes (México).

La BID es una de las citas más importantes de promoción del diseño contemporáneo que se realiza en Latinoamérica, España y Portugal. Incluye una exposición de los trabajos presentados, varias exposiciones paralelas de diseño iberoamericano, así como una semana inaugural con un amplio programa de actividades en torno a la disciplina con invitados internacionales y agentes
del sector. Desde el año 2020, esta semana inaugural se realiza de manera híbrida, presencial y online, para todos aquellos que no puedan venir presencialmente tengan su lugar en la misma.

La BID22 se inaugurará en noviembre de este año y permanecerá abierta en la Central de Diseño de Matadero Madrid y en otros lugares emblemáticos de Madrid hasta febrero de 2023. Luego comenzará su recorrido internacional, a través de las itinerancias, que amplifican la difusión de los trabajos seleccionados. Durante toda la semana inaugural (21 al 25 de noviembre) se llevarán a cabo, de manera presencial y por medios digitales, numerosas actividades, en diversos formatos, relacionadas con la Bienal en un extenso programa que abarcará distintos temas de reflexión y talleres prácticos en torno al diseño, destinados tanto para profesionales como para estudiantes y público en general.

La Ermita de Santa Catalina era una de las edificaciones más antiguas de Puente Genil. Una humilde Ermita que dependía de la Parroquia matriz de la Purificación, pero que dio un gran servicio a un barrio como el de las Cantarerías en las épocas más duras y difíciles de la localidad, cuando la peste asolaba la población e hizo de iglesia, hospital y cementerio.

Un edificio del que tenemos poca información gráfica, a excepción de algunas fotografías, pero que si fue bien detallado en los “Apuntes Históricos de la Villa de Puente Genil”, por Antonio Aguilar y Cano y Agustín Pérez de Siles.

La falta de concepción de protección del patrimonio histórico, que llegó a ser hiriente durante algunas décadas del siglo XX, y la necesidad de la Iglesia de deshacerse de algunas de sus propiedades (difíciles de mantener), provocó que la ermita se abandonara durante muchos años a su suerte hasta que finalmente, terminara por ser demolida a principios de la década de los 70.

Con su desaparición, no solo perdimos uno de los edificios más antiguos de nuestra ciudad, sino también, un símbolo de un barrio y un patrimonio artístico que la ermita contenía, que en el mejor de los casos, se dispersó por otras parroquias.

En su lugar, nos quedó una pequeña plaza, bien conservada pero que en ningún caso era capaz de dotar al barrio de la rotundidad, la armonía y la riqueza espacial que confería la Ermita, que se levantaba como un hito reconocible desde tiempo inmemorial.

La idea que propuso el estudio de arquitectura de Francisco Gómez de Tejada, inspirada en el Franklin Court de Filadelfia de los arquitectos Denise Scott Brown y Robert Venturi, era la recuperación del volumen de la Ermita, que entendíamos una solución atractiva, fácil de ejecutar y muy asequible.

La propuesta, promovida por el Ayuntamiento de Puente Genil, consistía levantar la volumetría general del edificio (conseguida después de un estudio histórico del antiguo edificio), a través de una estructura metálica ligera que espacialmente la vuelve a situar en su lugar, devolviéndole al histórico barrio de las Cantarerías la presencia de su elemento más importante a lo largo de los siglos.

Esta solución recuperaba la presencia de la desaparecida Ermita, minimizando en parte el grave agravio que su pérdida supuso a nuestra historia, a nuestro patrimonio y a nuestros descendientes.

La nueva Ermita ha de convertirse de otra vez, en centro focalizador del barrio, al mismo tiempo que su construcción, no interfiere en la función de la actual plaza, que puede seguir usándose por los vecinos, como venía haciéndose hasta la fecha.

El proyecto plantea básicamente la recuperación de la IDENTIDAD de un espacio tan emblemático como “La Barrera”, y se erige como una crítica a la pérdida de tantos edificios históricos que hoy no podemos disfrutar.

A modo de resumen de la intención, hacemos nuestras las palabras del historiador pontanés Javier Villafranca:

“…con la realización del proyecto, la plaza de la Mananta aumentaría significativamente la función para la que fue concebida; y es la de ser punto de reunión y encuentro de los vecinos. Bajo la ermita los mayores podrían mostrar a los más jóvenes cómo estaba ésta distribuida, albergar encuentros y actividades, revitalizar un espacio de convivencia infrautilizado, servir de referencia a los turistas y viajeros que nos visiten, trasladándoles la especial sensibilidad de Puente Genil hacia su cultura, Historia y patrimonio”.

Pueden ver el proyecto completo aquí.

 

 

La entrada La Ermita de Santa Catalina seleccionada para la 8ª Edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño. se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
¿Puedo instalar una piscina en la terraza de mi casa? https://gomezdetejada.es/blog/puedo-instalar-una-piscina-en-la-terraza-de-mi-casa/ Mon, 25 May 2020 07:07:16 +0000 http://gomezdetejada.es/?post_type=blog&p=1421 Llegada esta fecha todos los años, los arquitectos asistimos a la “la pregunta del millón”, relativa a las piscinas desmontables o hinchables en las terrazas de los edificios residenciales. Este año, con las familias confinadas en sus viviendas y la previsión de piscinas públicas y playas cerradas, el producto estrella del verano van a ser […]

La entrada ¿Puedo instalar una piscina en la terraza de mi casa? se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Llegada esta fecha todos los años, los arquitectos asistimos a la “la pregunta del millón”, relativa a las piscinas desmontables o hinchables en las terrazas de los edificios residenciales.

Este año, con las familias confinadas en sus viviendas y la previsión de piscinas públicas y playas cerradas, el producto estrella del verano van a ser las piscinas hinchables o desmontables.

Dichas piscinas están diseñadas para instalarse en jardines, o pavimentos exteriores, pero aun así, podemos ver cientos de ellas en las terrazas de los edificios de viviendas.

Existen decenas de ejemplos de piscinas espectaculares construidas en terrazas de edificios de viviendas, rascacielos y casas unifamiliares, pero todas ellas han sido previstas previamente en el proyecto, por lo que están totalmente legalizadas a efectos urbanísticos y la estructura está calculada y dimensionada para soportar la sobrecarga de la piscina.

¿Puedo instalar una piscina hinchable en mi terraza…?

Pues vayamos por partes. Legalmente no hay ninguna normativa que regule específicamente la colocación de elementos como las piscinas móviles en las cubiertas, aunque lo que si es necesario, si la terraza es de uso comunitario es el pertinente permiso de la comunidad de vecinos para su instalación. A la hora de plantearnos instalar una piscina en una cubierta tenemos que valorar una serie de premisas muy importantes, que normalmente nadie suele tener en cuenta… Lo primero que hemos de ver, es la capacidad portante de las terrazas. La cubierta de un edificio, cuando es transitable (terrazas) está diseñada y calculada par resistir unos pesos máximos, que no se pueden exceder. Dichas cargas de uso rondan los 2 KN/m2 (unos 200 kg/m2), que con los coeficientes de seguridad y la carga de nieve (que depende de la situación geográfica) pueden aumentar ligeramente.

Por tanto la capacidad portante de sobreuso de una terraza está en torno a los 200-250 kg/m2. Hay que tener en cuenta de que estos números son del DB-SE-AE del Código Técnico de la Edificación, es decir, aplicable a edificios construidos a partir del año 2006 (en el que entró en vigor esa normativa aplicable a la construcción de edificios). Por tanto, en cualquier edificación anterior, hemos de reducir considerablemente estas cargas máximas de sobreuso, más si cabe cuando tenemos estructuras de hormigón que tienen más de 80 años y siguen en servicio.

En segundo lugar hay que ve cuánto pesa nuestra piscina. Teniendo en cuenta de que 1 litro de agua pesa 1 kg (1 m3 de agua pesa 1.000 kilos), únicamente tenemos que calcular el volumen de la piscina partiendo de la superficie de la misma.

Es decir, si tenemos una piscina hinchable de 2,00 x 3,00 m, ocupará una superficie de 6,00 m2 en la terraza. Cada cm de altura de agua con que estemos llenando la piscina, trasladará al forjado una carga de 10 kg/m2. Si llenamos la piscina con una altura de 20 cm, estaremos cargando el suelo de la terraza con 200 kg/m2 (1.800 kg el total del peso de la piscina). Como hemos visto, el límite de sobrecarga de uso según el CTE.

1 metro de lámina de agua pesa 1.000 kg/m2

También es muy importante la situación de la piscina, ya que no es lo mismo apoyar la carga sobre el centro de un vano, que recayente sobre un pilar.

No podemos olvidar el peso propio de “los bañistas”. Es decir, si en la piscina se meten 2 personas corpulentas de 90-100 kg, tenemos que añadir ese peso.

En conclusión, en condiciones normales en un edificio posterior a 2006 (calculado con el CTE), yo no me arriesgaría a instalar una piscina con una lámina de agua de más de 20 cm de altura, para estar siempre del lado de la seguridad, y siempre teniendo en cuenta dónde la coloco.

En edificios anteriores a esa fecha, mejor bañarse en la piscina de un amigo…  

La entrada ¿Puedo instalar una piscina en la terraza de mi casa? se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Abriédose la brecha https://gomezdetejada.es/blog/abriedose-la-brecha/ Wed, 13 Feb 2019 23:22:41 +0000 http://gomezdetejada.es/?post_type=blog&p=838 En los últimos días la prensa se ha encargado de “darnos a conocer” un excelente proyecto de rehabilitación y restauración en el que el estudio Carquero Arquitectura interviene sobre el Castillo de Matrera en Villamartín (Cádiz). Cuando la prensa generalista habla de arquitectura (en la mayoría de ocasiones), lo hace para ensalzar algún que otro […]

La entrada Abriédose la brecha se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
En los últimos días la prensa se ha encargado de “darnos a conocer” un excelente proyecto de rehabilitación y restauración en el que el estudio Carquero Arquitectura interviene sobre el Castillo de Matrera en Villamartín (Cádiz).

Cuando la prensa generalista habla de arquitectura (en la mayoría de ocasiones), lo hace para ensalzar algún que otro proyecto megalómano del arquitecto estrella de turno, o para destrozar como en este caso, el buen trabajo, de un compañero anónimo.

La prensa enciende la mecha y las redes sociales hacen el resto.

Se trata de un gran proyecto de restauración, en el que de acuerdo con los cánones actuales de conservación del patrimonio, se consolidan y se ponen en valor las ruinas de un edificio casi derruido.

Como bien apuntaba @arquitectamos, puede que la brecha que separa a los arquitectos del “resto de la gente”, sea cada vez más grande…

Decía Rafael Moneo, en una de mis citas preferidas, que da gracias a la arquitectura por haberle permitido ver el mundo con sus ojos. Y eso es precisamente lo que ocurre en este y en decenas de casos similares.

Los arquitectos contemplamos el mundo a través de los ojos de la arquitectura. Unos ojos educados para verlo todo tamizado mediante un prisma en el que se mezcla nuestra formación, nuestra experiencia, nuestros sueños…

Los arquitectos somos una rara mezcla entre artistas, matemáticos, albañiles, sicólogos, economistas, sociólogos, humanistas, soñadores y locos de remate. Ese compendio, convierte la arquitectura más que en una profesión, en una pasión, en una actitud ante la vida, en una forma de entender el mundo.

En el otro lado están “los demás”. Los que no miran la vida desde nuestro punto de vista, los que tienen otras sensibilidades, otras maneras de entender y de expresar y que en la mayoría de los casos, son los que nos pagan.

Cada día la brecha entre ambos lados está más abierta, pero al mismo tiempo estamos condenados a entendernos.

La única solución que se me ocurre es formar e informar. Los arquitectos tenemos que aprender de otros que ya han dado ese paso y dar a conocer nuestro trabajo, explicar nuestros proyectos, hacer partícipes al resto de la humanidad de esa pasión que nos embaucó el primer día que pusimos un pie en la Escuela (a algunos algo más tarde…) y que hemos convertido en nuestra forma de vida.

¿En quién estoy pensando…? En los cocineros.

En los últimos años han sabido transmitir la pasión por su trabajo; han impulsado una profesión denostada y han adquirido categoría de creadores, de artistas; han explicado lo que hacen, de forma que todo el mundo lo entienda y han hecho despertar en cada uno el gusanillo por los fogones. Probablemente los Arzak, Arguiñano, Adriá… sean a la cocina lo que nuestros Ghery, Calatrava, Hadid… a la arquitectura, pero han conseguido que todos los mortalitos de a pie quieran aprender, formarse y ser protagonistas en el arte culinario.

Arquitectos estrella a parte, ese es nuestro trabajo. Hacer un esfuerzo en el campo de la divulgación y la transmisión de la arquitectura, usando las herramientas que las nuevas tecnologías nos ponen a mano.

Ya vamos tarde.

Pero claro, después de todo el trabajo, después de todo el empeño llegan los diarios “serios”, y como en el caso con el que he comenzado este relato, con una desinformación sensacionalista y barata, te lo echan todo por tierra.

¿Y qué nos queda? Pues volver a empezar…

La entrada Abriédose la brecha se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Derecho al pataleo https://gomezdetejada.es/blog/derecho-al-pataleo/ Sun, 11 Feb 2018 23:04:44 +0000 http://gomezdetejada.es/?post_type=blog&p=814 Desempolvo mi blog, reconozco que lo tenía un poco abandonado, para ejercer mi derecho al pataleo. Ya puestos a reconocer, reconozco también que todos los arquitectos, alguna vez, nos hemos “inspirado” en algún edificio fetiche, a la hora de ponernos a proyectar. Seguramente en nuestras obras, se puedan interpretar los trazos de los grandes maestros […]

La entrada Derecho al pataleo se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Desempolvo mi blog, reconozco que lo tenía un poco abandonado, para ejercer mi derecho al pataleo.

Ya puestos a reconocer, reconozco también que todos los arquitectos, alguna vez, nos hemos “inspirado” en algún edificio fetiche, a la hora de ponernos a proyectar. Seguramente en nuestras obras, se puedan interpretar los trazos de los grandes maestros (en una edición burda…); se puedan reconocer partes de esos edificios que siempre hubiéramos querido parir nosotros; se puedan apreciar las influencias que todo artista (sí, los arquitectos también somos artistas) vamos acumulando a lo largo de nuestra vida.

Bueno, todo esto tan bonito es una forma de decir, que alguna vez hemos, como nos gusta decir, “homenajeado” a alguien haciendo nuestra una idea, un planteamiento o una forma de usar y combinar los materiales.

Pero mira tú por dónde, se me ha presentado la papeleta de que me usurpen una obra arquitectónica. ¿Usurpen…? Sí, que alguien (uno que dice llamarse colega), ha cogido un proyecto mío, le ha cambiado el peinado y lo firma como suyo… y lo peor de todo, lo cobra como suyo.

En un primer momento no sabes si sentirte halagado, no en vano y como dijo Caleb Colton, “La imitación es la forma más sincera de la adulación”. Pero en un segundo momento (y en un tercero, y en un cuarto…), el ceño se te frunce, y piensas que otro se está llevando TU dinero, y no porque sea mejor que tú, sino porque ha firmado algo tuyo y encima lo cobra más barato.

Lo bueno es que uno tiene pruebas de la autoría, y de la fecha de la creación, cosa que me tranquiliza. Lo malo, que cuando acudes al Colegio, se mojan poco, y empiezas a entender que el camino a recorrer puede ser largo y tedioso (pero no dudéis que lo ando, hombre que si lo ando…).

Ahora lo único que sueño, es que una llamada telefónica, deshaga el malentendido y ponga las cosas (y a los autores) en su sitio.

Está claro que en esta profesión nuestra, tan apasionante y bella, los codazos entre compañeros están más al día que en un Sevilla-Betis, y que las entradas, duelen más que las que van al tobillo.

Bueno, a ver qué pasa.

La entrada Derecho al pataleo se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
La Alianza https://gomezdetejada.es/blog/851/ Mon, 06 Nov 2017 23:28:18 +0000 http://gomezdetejada.es/?post_type=blog&p=851 Junto al río Genil, en el casco histórico de Puente Genil, podemos encontrar quizás el complejo arquitectónico más interesante de nuestra localidad. Un conjunto de edificaciones, joya del patrimonio industrial pontanés, donde destaca el edificio conocido como “La Alianza”. Este edificio, fue construido en el año 1878 como fabrica de harinas, por el ingeniero francés […]

La entrada La Alianza se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>
Junto al río Genil, en el casco histórico de Puente Genil, podemos encontrar quizás el complejo arquitectónico más interesante de nuestra localidad. Un conjunto de edificaciones, joya del patrimonio industrial pontanés, donde destaca el edificio conocido como “La Alianza”.

Este edificio, fue construido en el año 1878 como fabrica de harinas, por el ingeniero francés Leopoldo Lemoniez, probablemente por encargo de la familia Reina. Años más tarde, en 1889 fue destinado a la producción eléctrica, estrechamente ligada al río. Es una construcción realizada en ladrillo macizo de las cerámicas pontanenses, y las numerosas ventanas con las que cuenta, aparecen enmarcadas con piedra blanca de Sierra Gorda.

Se trata, como hemos dicho, una de las edificaciones más importantes de la arquitectura local, no sólo por su historia y por el autor del proyecto, sino por el buen estado de conservación en el que ha llegado hasta nuestros días.

El conjunto, se completa con otras cinco edificaciones anexas, de menor calidad arquitectónica, pero que unidas forman un excelente complejo industrial e histórico y generan unos impresionantes espacios. Si a todo ello le sumamos su envidiable enclave, construido sobre las antiguas aceñas y situado a orillas del río Genil, tenemos como resultado el conjunto de arquitectura industrial más importante de la zona.

El edificio perteneció a la familia Lobera, y no hace mucho, el Ayuntamiento de Puente Genil se encargó, por medio de permutas, de quedárselo en propiedad, hecho que desde aquí aplaudo especialmente.

Temiendo por su estado de conservación, se ha invertido en la reparación de la cubierta, renovándola por completo y asegurando de esta manera la supervivencia de La Alianza por muchos años; así como en la eliminación de alguna que otra edificación de baja calidad, de construcción mucho más moderna. Recientemente, se han acometido obras de urbanización de los espacios exteriores del complejo, creando una plaza a orillas del Genil y convirtiéndola en uno de los lugares con más encanto de nuestro pueblo.

Ahora bien, nos encontramos ante un impresionante complejo arquitectónico e histórico, pero vacío.

Creo que un edificio sin uso es un edificio sin alma, pues no desarrolla la finalidad última para la que fue construido; los edificios se componen de estética y funcionalidad, y  si les arrancamos esta segunda parte, se quedan mutilados, inertes, banales, se convierten en simples esculturas urbanas…

Nos encontramos ante un gran legado histórico, que por suerte ha llegado a nuestras manos en buen estado, pero que somos, por unas razones o por otras, incapaces de dotar de uso, de dotar de alma.

Esta propiedad municipal, debería ser puesta en valor urgentemente, para introducirla en el día a día de un pueblo como el nuestro, que precisamente no se caracteriza por contar con espacios como el que tenemos entre manos.

Cierto es, que nos encontramos en un momento donde la reforma y rehabilitación del complejo de La Alianza, son un problema secundario o terciario por la situación económica; pero igual de cierto es también, que existen cientos de soluciones que se pueden plantear, compartiendo iniciativas público-privadas, para que los más de cien años de historia que estas edificaciones llevan a sus espaldas, no sigan en el olvido.

Su cercanía con el Ayuntamiento y la zona administrativa local, su situación a orillas del Genil, el aparcamiento construido a sus pies y sus amplias y casi diáfanas plantas, hacen del edificio de la Alianza y del conjunto de edificaciones anexas un lugar envidiable para instalar cualquier tipo de negocio, administración o equipamiento. Es más, lo ideal sería una mezcla de diferentes usos, que permita tenerlo vivo en cualquier momento del día o del año y que lo dote de la riqueza funcional de la que ahora carece.

La entrada La Alianza se publicó primero en Francisco Gómez de Tejada, arquitecto.

]]>